Olga A. Figueroa-Miranda
Is the Director of the Arecibo Observatory under the management of University of Central Florida. Figueroa has been responsible for running all facets of business and has a proven executive management track record with 20 years of experience driving and executing processes and projects. Has experience with business systems, including documentation, responses and deliverables with process implementation. Also, has knowledge with strategic planning and direction with vision on excellent performance. Figueroa has vast experience with federal grants and program reporting. Responsible for the AO Facilities and Operations of 67 employees and vendors. Prior to joining AO, was the Vice Chancellor of Administrative Affairs at UAGM, Cupey Campus, responsible for all administrative activities for the institution, local and international, including a $68 million annual budget. Figueroa is studying a doctoral degree in Education, holds a Master's Degree in Project Management and a Bachelor's Degree in Business Administration with a concentration in Management.
Dra. Janette Orengo Puig.
Universidad Metropolitana (UMET)
Es profesora Catedrática Auxiliar a Nivel Sub-graduado y Conferenciante a Nivel Graduado en la Facultad de Educación de la Universidad Metropolitana, Cupey, Puerto Rico (Estados Unidos), Universidad Metropolitana (UMET) (www.suagm.edu/umet/) perteneciente al Sistema Universitario Ana G. Mendez (www.suagm.edu).
Participa como miembro en Comités de Tesis y Disertaciones a nivel graduado. Posee un Doctorado en Educación, Administración Educativa de la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano, Rio Piedras, P.R.
Ha realizado varias publicaciones, entre ellas se encuentran: Conocimientos básicos de un educador, Publicaciones Puertorriqueñas (2012); El arte de la poesía japonesa como técnica de enseñanza (2005); Guía Práctica para la elaboración de ejercicios de medición, “assessment” y evaluación, Publicaciones Puertorriqueñas (2005), Aprendizaje a través de actividades lúdicas (2001).
Algunas de sus investigaciones son: Orengo, J., González, A., Vega, Z. y otros (2012), Estado de Internacionalización de la Universidad Metropolitana: Exploración de la Visión, Misión y Metas Institucionales.(Investigación en proceso) ; Orengo, J. (2012). Análisis de los Trabajos de Investigación Documental en la concentración de Currículo y Enseñanza Maestría en Educación en la UMET entre los Años 2008 al presente; Orengo, J. (1999). Relación entre los años de experiencia del director de escuelas en puestos directivos, sus estilos de supervisión y sus efectos en términos de la motivación y satisfacción en los maestros. (Tesis doctoral) y García, L. y Orengo, J. (1992). Factores que inhiben o propician el liderato institucional en las Regiones Educativas de San Juan y Bayamón (Estudio de Campo sin publicar).
Dr. Omar Ponce Rivera.
Universidad Metropolitana.
Omar A. Ponce, Ph.D. Profesor de la Escuela Graduada de Educación de la Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, desde 1993.
Dicta cursos en diversas metodologías de investigación educativa, evaluación de programas, educación física, recreación y estudios del tiempo libre.
De 1994-98 fue el Director del Departamento de Educación y de 1998 al 2012 el Vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad Metropolitana.
Ostenta un Ph.D de New York University en Educación para el Ocio con subespecialidad en Investigación Educativa.
Dra. Mariwilda Padilla Díaz.
Universidad Metropolitana (UMET).
La Dra. Mariwilda Padilla Díaz tiene un doctorado en Educación con especialidad en Consejería de la Universidad Interamericana y una maestría de la Universidad de Massachusetts en Boston, Estados Unidos. Posee un B.A. con concentración en Psicología de la Universidad de Puerto Rico. Tiene vasta experiencia en el diseño, desarrollo y dirección de programas educativos, comunitarios y de salud pública orientados hacia la equidad por género.
Durante la década de los 80s, trabajó en Boston en el programa comunitario: “Mujeres Unidas en Acción”, el cual fue reconocido a nivel internacional como un modelo de educación de adultos y cuyo marco de acción social estaba fundamentado en la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire. Además, coordinó los programas de Prevención de Violencia a la Mujer en el Departamento de Salud de Massachusetts, siendo una de las primeras mujeres hispanas en alcanzar esta posición. Cuenta con una sólida trayectoria en iniciativas comunitarias dirigidas a fomentar la igualdad de la mujeres en nuestra sociedad contemporánea entre las que se pueden destacar: la implantación en Massachusetts de la primera línea telefónica de auxilio en español (HABLEMOS) para mujeres que estaban atravesando por situaciones violentas, el grupo de apoyo psico-social para mujeres latinas (Compañeras) y la presentación del teatro popular como medio de empoderamiento a las mujeres residentes de comunidades pobres.
Actualmente es la directora ejecutiva del Centro de Estudios Graduados de la Universidad Metropolitana en Puerto Rico(UMET). Además, se desempeña como profesora universitaria de nivel graduado, ofreciendo cursos en las siguientes disciplinas: Consejería Psicológica, Consejería Educativa, Educación e Investigación Cualitativa. Su formación en el ámbito de la investigación académica es de carácter cualitativo con énfasis en el enfoque fenomenológico. Su línea de investigación preferencial se centra en la igualdad o equidad de género y algunas influencias post modernistas. Participa activamente como miembro de Comités de Disertaciones Doctorales y como Mentora de Tesinas, ofrece talleres profesionales y supervisa estudiantes en internados de Consejería. También ha coordinado importantes iniciativas interdisciplinarias entre instituciones de educación superior y comunidades especiales en Puerto Rico.
Cuenta con algunas publicaciones académicas en la revista de Educación de la Universidad de Harvard, la Revista Conéctate AHORA y la Revista Interamerican Journal of Psychology , entre otras. Pertenece a las siguientes organizaciones profesionales: Asociación de Consejería Puertorriqueña, afiliada a la American Counseling Association y a la Unión Puertorriqueña de Investigadores Cualitativos. Es miembro del grupo de investigación DOCERE de la UMET y también ha formado parte de las Juntas Evaluadoras del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico.
Dra. Alicia González De La Cruz.
Universidad Metropolitana (UMET).
La Dra. Alicia M. González de la Cruz es graduada con honores del programa de psicología de la Universidad de Puerto Rico. Posee su especialidad en psicología académica investigativa y medición. Es miembro de la American Psychological Association. Trazó el comienzo de su carrera profesional en el sector privado como consultora de desarrollo de pruebas educativas y profesionales hasta hace siete años que decide aceptar un nuevo reto en la docencia en la Universidad Metropolitana en el programa graduado. Descubre así, su verdadera pasión por compartir sus conocimientos y adquirirlos a través del proceso de mentoría con sus estudiantes de practicum de investigación, seminario de disertación y en los diversos comités de disertación en los que participa. Promueve el desarrollo consiente y el uso sabio de la medición como herramienta en la búsqueda de conocimiento en las diversas temáticas del quehacer pedagógico. Los temas de internacionalización de la educación superior y la efectividad y calidad educativa constituyen sus líneas de investigación actuales.
Dra. Mildred Arbona Caballero.
Universidad Metropolitana (UMET).
La Dra. Mildred Arbona Caballero obtuvo un doctorado en Docencia (PhD) de la Universidad Metropolitana. De igual manera, cuenta con una maestría en Gerencia (MBA) y un bachillerato en Sociología (BA). Estas experiencias de estudio tan diversas le han brindado una perspectiva académica muy amplia. Por otro lado, posee una extensa experiencia académica y administrativa a nivel universitario. Colaboró por espacio de 23 años en la Vicerrectoría Académica de la Universidad Metropolitana (UMET) como Vicerrectora Asociada.
Actualmente, en su rol docente como Catedrática Asociada, está dedicada a facilitar procesos de aprendizaje en la sala de clases en todos los niveles (bachillerato, maestría y doctorado) de la Escuela de Educación de la UMET. De forma particular, facilita cursos que propician la integración de la tecnología al proceso educativo. También participa en Comités de Disertación como Miembro o Lectora de los mismos.
Otra área de interés fundamental para esta colega es la investigación, por lo que pertenece al Grupo de Investigación DoCeRE de la UMET. Sus líneas de investigación actualmente son Capacitación y Desarrollo del Profesional en Contextos Educativos y Tecnologías y Medios de Comunicación en Educación. Entre las investigaciones realizadas por la doctora Arbona se encuentran: Identificación de las necesidades e intereses de desarrollo de facultad en los docentes de la Escuela de Educación de la Universidad Metropolitana: Un estudio de métodos combinados en diseño de triangulación (2008), Prácticas y Modelos de Capacitación y Desarrollo de Facultad en Instituciones de Educación Superior Privadas en Puerto Rico: una perspectiva fenomenológica (Disertación Doctoral, 2011). Como producto de sus investigaciones ha realizado presentaciones en congresos educativos y en simposios de investigación. También ha publicado en revistas de gran importancia como Cuaderno de Investigación en la Educación de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
Dra. Judith A. González.
Universidad Metropolitana (UMET).
La Dra. Judith A. González es educadora por formación en sus tres grados universitarios. Posee un Bachillerato en Educación Elemental y Educación Especial de la Universidad de Puerto Rico (1986), una Maestría en Educación Especial de la Universidad de Puerto Rico (1992) y un doctorado en Administración Educativa con especialidad en Educación Especial de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (1999). Igualmente, posee una a certificación graduada con 24 créditos de maestría en Educación Temprana (2003), área en la que es la autora de la Serie de Educación Preescolar Coquí: Currículo Integrado. Posee también una certificación como evaluadora de programas (2013).
La doctora González se ha desempeñado en variados escenarios educativos. A nivel de escuela [K-12], fue maestra de Escuela Elemental y Preescolar; se desempeñó además, como Directora Asociada de un colegio privado. Ha trabajado como consultora y asesora educativa, coordinadora de procesos de licenciamiento y acreditación de escuelas y adiestradora de directores y maestros en temáticas diversas. En el escenario universitario se ha desempeñado como profesora en todos los niveles académicos desde: grados técnicos, grados asociados, bachillerato, maestría y doctorado.
Igualmente, en el contexto universitario ha ocupado varios puestos administrativos: Decana Asociada del Nivel Subgraduado de la Escuela de Educación de UMET (2003-2008) y Decana de la Escuela de Educación de UMET en sus tres niveles (bachillerato, maestría y doctorado) (2008-2013). En sus funciones ha pertenecido a diversos comités institucionales e interinstitucionales, aportando al desarrollo del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM). Es la gestora del Congreso de Investigación Educativa de la Escuela de Educación, congreso que se ha celebrado en 8 ocasiones. Ha sido, además, gestora y directora de proyectos de fondos externos a nivel universitario.
Sirve como recurso de capacitación para la Vicerrectoría Académica y para el Proyecto de Título V Graduado de la UMET; con temas especializados como: enseñanza y aprendizaje por competencias, estudio de caso como estrategia de enseñanza y de investigación; educación de adultos y avalúo del aprendizaje; entre otros. Otra de sus áreas de peritaje son: educación especial, educación preescolar, fundamentos de la educación y evaluación de programas. Como docente facilita cursos en el Programa Doctoral en Docencia en la Escuela de Educación de UMET y de maestría en Educación Especial. Funge como presidenta de Comités de Disertación, mentora de investigación en Practicum Doctoral y de tesis de maestría. Actualmente, es la Coordinadora de la Agenda de Investigación del Programa Doctoral y es miembro del Grupo de Investigación DoCeRE de la Escuela de Educación de UMET.
Dra. Nellie Pagán
Maldonado.
Universidad Metropolitana (UMET).
Es psicóloga profesional y docente por vocación. Es egresada del Programa Doctoral en Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Su área de especialidad es en el área de psicología académica investigativa. Posterior a su doctorado obtuvo un Diplomado en Hipnosis Terapéutica (2011) y una Certificación como Evaluadora de Programas (2013). Cuenta con más de 25 años de experiencia como docente en diversos escenarios de Educación Superior en Puerto Rico, primero como conferenciante y más recientemente, como Catedrática Auxiliar de la Escuela de Educación de la Universidad Metropolitana en Cupey. A lo largo de su trayectoria profesional, ha ocupado diversos puestos, en la rama gubernamental de Puerto Rico y en instituciones universitarias; vinculados a la investigación, evaluación de programas de servicios a la población en general y avalúo del aprendizaje e institucional en escenarios de educación superior. Ofrece cursos a nivel graduado (maestría y doctorado) con particular énfasis en aquellos que conllevan mentoria en investigación (prácticas doctorales en investigación, tesinas y disertaciones). Ofrece cursos en métodos de investigación y teorías de aprendizaje y desarrollo cognoscitivo en el nivel graduado. Es miembro de diversas organizaciones profesionales y académicas como: la Asociación de Psicólogos de Puerto Rico y el Grupo de investigación DOCERE de la UMET. Sus líneas de investigación están vinculadas al aprendizaje, la evaluación y efectividad de programas académicos y el proceso de transición de estudiantes de primer año en instituciones de educación superior.